Uno de los factores de mayor peso, acaso el principal, para que un universidad sea considerada prestigiosa(o universidad) es su alta productividad en investigación científica. Las mejores universidades del mundo, precisamente, son las más productivas en tal aspecto. Detrás de esos resultados, o estadísticas, hay hechos concretos. En tales instituciones productivas, por ejemplo, están los mejores científicos del mundo en su campo y, además, en muchos casos, también ahí se forman los futuros investigadores que garantizan continuidad. También hay una estrecha relación con las empresas tecnológicas. Es natural, entonces, esperar como resultado una avalancha de publicaciones científicas. Tampoco es sorpresa que los mejores departamentos de matemática, física, ciencias de la computación, ingeniería, etc., se encuentren en las universidades donde hay mayor investigación. Se puede decir también(y esto no es exageración) que los investigadores proporcionan la dinámica, el germen, el panorama, el ambiente adecuado, la visión que va repercutir grandemente al desarrollo de una verdadera universidad, es decir, donde se fomenta y desarrolla el conocimiento científico. Toda esta dinámica, además, contribuye al desarrollo científico y tecnólogico de un país. Una universidad sin investigadores es una universidad zombie, nisiquiera puede ser considerada universidad.
El informe del grupo SCImago, sobre la producción científica de las universidades iberoamericanas, durante el periodo 2007-2011, reveló que, en el Perú, la universidad que mayor investigación realiza es la U.P. Cayetano Heredia(universidad privada), mientras que en Latinoamérica se ubica en el puesto 81 y en Iberoamérica en el puesto 138. La U.P. Cayetano Heredia fue fundada en 1961 y esta orientada principalmente a ciencias de la salud. En el tercer puesto está la Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP) funadada en 1917. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), la más antigua de América, fundada en 1551, ocupa el segundo lugar(cosa que de nigún modo debería enorgulleser) a pesar de contar con diversas facultades y más número de profesores. La Universidad Nacional de Trujillo(UNT), la primera universidad republicana, ocupa el puesto 8, cuenta con diversas facultades y, como otras universidades nacionales, viene recibiendo dinero durante varios años del canón minero para uso exclusivo en investigación. La universidad decana de América(UNMSM) y la primera universidad republicana del Perú se enorgullecen, al juzgar por sus propagandas para atraer postulantes, de su antiguedad o tradición cosa que, por cierto, en estos tiempos, no sirve para nada desde que muchas de las mejores universidades del mundo no tienen ni un siglo. La tradición o la antiguedad son factores que no cuentan, se necesitan resultados. Necesitamos más científicos en las universidades y no polítiqueros que se escuden en la autonomía universitaria para delinquir. No es novedad que las universidades peruanas, principalamente las nacionales, esten pasando a ser escenarios de graves y contrastados casos de corrupción. No hay diferencia que un delincuente robe a un banco y un rector, y su banda, robe a una universidad.
NO APRENDEMOS, PERO FESTEJAMOS MUCHO
Los países que han apostado por la educación, ciencia y tecnología son los más prósperos y, muchos de esos países, no cuentan con grandes recursos naturales. La economía de un país, basado casi exclusivamente en la explotación de sus recursos naturales, está condenado al fracaso, el boom no le va a durar mucho, al menos que se prepare para un cambio. Sí gran parte de la economía mundial esta basada en el sector de servicios y en el sector industrial, entonces las políticas de desarrollo, incluído los factores de educación, ciencia y tecnología, deberían orientarse en ese marco. Se necesita un cambio, sobre todo un cambio de mentalidad y un compromiso en nuestro país para afrontar retos. Para hacer eso, la experiencia de China, Irlandia, Polonia, la República Checa y varios otros países demuestra que hay que invertir más en educación, ciencia y tecnología, para tener una población capaz de producir bienes industriales sofisticados, servicios, o fabricar productos de la economía del conocimiento.(Andres Oppenheimer, Cuentos Chinos, p. 307-308). Esta de más decir también que los países que más patentes registran, son los que más invierten en educación, ciencia y tecnología.
LA AUTONOMÍA PARASITARIA
(Lectura previa: LA 'AUTONOMIA' DE LA ANR Y LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA)
Gran parte de las universidades latinoamericanas son estatales y los gobiernos no les exigen mucho en materia de control de calidad. Y cuando intentan exigirles calidad, las universidades se resisten escudándose en el principio de la autonomía universitaria.(Andres Oppenheimer, Cuentos Chinos, p. 311).
FACTOR EDUCACIÓN
Gran parte de las universidades latinoamericanas son estatales y los gobiernos no les exigen mucho en materia de control de calidad. Y cuando intentan exigirles calidad, las universidades se resisten escudándose en el principio de la autonomía universitaria.(Andres Oppenheimer, Cuentos Chinos, p. 311).
FACTOR EDUCACIÓN
A otros enseñaron secretos que a ti no
a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación...
---EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN, LOS PRISIONEROS.
Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo. Si tu objetivo es progresar diez años, siembra árboles. Si tu objetivo es progresar cien años, educa a tus hijos.
----CONFUCIO, siglo V a. C.
La EDUCACIÓN debe tomarse muy en serio. No se logrará nada si una verdadera educación. Nada.
En el Perú, a raíz de la Nueva Ley Univeritaria y la Ley de Servicio Civil, se ha incrementado las protestas en varias ciudades del país. Por un lado, los estudiantes universitarios, o al menos de las universidades públicas, dicen que atenta contra la autonomía universitaría y, por otro lado, los trabajadores públicos dicen que fomenta despidos. En ambas leyes está presente, sin embargo, la evaluación y la cultura de la meritocracia, algo que en la cultura peruana se parece más, lamentablemente, a una piedra en el camino. Si bien es cierto que se necesita, en algunos puntos, más debate y dezlindar, en el caso de la Ley Universitaria, cualquier mecanismo que permita alguna argucia futura por parte de intéreses políticos, que en nuestro país es una posibilidad que no podemos dar el lujo de descartar o dejar de estar antentos, las leyes pretenden mejorar las universidades y cambiar en lo posible la ineficiencia del sector público, un sector que recibe muchas quejas también de su servicio. Pero de lo que no hay duda, es que Perú tiene más de cien universidades y ninguna de ellas está dentro de las mejores 300 del mundo a pesar que muchas de ellas, principalmente las públicas, cuentan con dinero proveniente del canón minero para invertirlo en investigación. Las carreras más populares que ofrecen las universidades son coyunturales. Hace algunos años, por ejemplo, el número de postulantes a ingeniería de minas era escaso en muchas universidades, ahora el número de postulantes aumentó de manera casi exponencial, igualmente sucede con las carreras de ingeniería civil con esto del boom de la construcción. No voy hablar de vocación, por favor no insista.
EFECTO BUMERAN
Las protestas se dirigen contra el gobierno a causa de estas leyes. El gobierno entonces recibe, al parecer, todo el peso de la culpa. Por otro lado, muchas familias peruanas de clase media, o clase media baja y hasta clase alta, no se inmutan, o no les importa, mandar a sus hijos a universidades que no garantizan una educación de calidad. Se contentan con el cartón, las fotos de graduación y una complicidad casi costumbrista con la mentira. He ahí el asunto, una contradicción que roza también con el conformismo y la complicidad de la sociedad peruana del reclamo. Un caso que puede servir para un estudio sociológico: nuestra contradictoria cultura de la protesta y el reclamo. En realidad el gobierno(y todos los anteriores gobiernos) reciben la factura, como bumeran y en forma de protestas, de no invertir ni tomar en serio el FACTOR EDUCACIÓN, factor que ha sufrido más cambios(superficiales por cierto) a causa de diversos intéreses políticos de diversos gobiernos que un verdadero y real cambio en su estructura y esencia. No hay un pacto, de todos los sectores y grupos políticos, para ponerse de acuerdo con respecto al FACTOR EDUCACIÓN.
UN MUNDO DE CONTRADICCIONES
La Confederación Nacional de Instituciones Nacionales Privadas(CONFIEP) dice, a través de su presidente, Alfonso García Miró, que el Estado no tiene porque intervenir en actividades ofrecidas por entes privados(diario La República, 26/06/2013). No es conveniente, señala el presidente de la CONFIEP. Teniendo en cuenta que la mayoría de las universidades peruanas están en manos privadas, y además tienen el mayor número de estudiantes(clientes) que las universidades nacionales, y también representa un lucrativo negocio que ha ido en aumento en los últimos años, sin duda no es conveniente para los empresarios de las universidades que ningún ente supervisor de su calidad académica interrumpa su negocio. Sin embargo, en la mayoría de dichas universidades privadas, la calidad académica es más que lamentable y está, hay que decirlo, más cerca del fraude. Pero la CONFIEP también habla de autonomía, lo que no queda claro es que si habla de la autonomía parasitaria como lo entiende la ANR, o como una autonomía pro-bolsillo que no intervenga con el lucro de la educación universitaría como lo entienden los empresarios o como un VERDADERA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA que permita el desenvolvimiento científico y el desarrollo de conocimiento. Pero la CONFIEP también demanda más mano de obra calificada (diario Peru21, 23/06/2013) y señala que el sector empresarial peruano continúa “importando”
profesionales y mano de obra calificada ante la ausencia de
especialistas en ciertos campos. En realidad, muchos de los profesionales que demanda la CONFIEP, convenientemente, son profesionales de mientras tanto dure la economía basada en la actividad extractiva o la explotación de los recursos naturales. No habla de científicos o Institutos de Ciencia y Tecnología ni mucho menos demanda un plan de desarrollo científico y tecnológico que sea impulsado a nivel de política de Estado. En realidad la visión o el conocimiento o interés del gremio empresarial no es sostenido ni mucho menos involucrado con un verdadero desarrollo económico. La cultura del empresario peruano es de ganancia cortoplacista no sostenida. No aprendemos una vez más. Pero celebramos mucho y mientras dure la bonanza se mantendrá los ayayeros del modelo económico actual. Seguimos esquivando los factores de Educación, Ciencia y Tecnología. Uno de los factores clave de la política de Irlanda para atraer las inversiones extranjeras fueron el apoyo estatal a la investigación unversitaria de productos con posibilidades comerciales...Irlada se propuso como política de Estado atraer a las principales empresas de computación del mundo. Y para abastecerlas con mano de obra calificada, los sucesivos gobiernos invertieron fuertes sumas en las décadas de los ochenta y los noventa para estimular las carreras universitarias de ciencia y tecnología, creando dos nuevas universidades y dándoles más dinero a las existentes...el país resolvió que necesitaba más científicos y técnicos, y menos sociólogos(Andres Oppenheimer, Cuentos Chinos, p. 90). Espero que no sea así, pero si no se hacen reformas profundas en la educación y no se invierte en ciencia y tecnología, en un futuro no muy lejano, quizás Bolivia y Perú tengan algo en común: pueden ser los países más atrazados de la región en educación, ciencia y tecnología, es decir, en su desarrollo.
EN EL PERÚ ABUNDAN LOS ABOGADOS
Ahora hay que hacer un estudio comparado(disculpen la ironía). Según la ANR, la carrera de Derecho lideró en el 2008 el ranking de las profesiones más estudiadas, con un total de 54134 alumnos en todo el país. Probablemente somos uno de los países con más abogados en el mundo. Para citar una caso concreto, la Universidad Nacional de Trujillo(UNT), por ejemplo, acaba de crear(no sé si lo crean para tener más votos en el consejo universitario o es un cálculo político) en el ejercicio de su autonomía, la Carrera de Ciencia Política y Gobernabilidad (programa de estudios) que se suma a la carrera de Derecho que ya tiene la Faculta de Derecho y Ciencias Políticas de la UNT. Pero esta carrera no nació así por así, señores lectores, también se hizo un estudio de mercado(risas) que ya parece inecesario dado las estadísticas de la ANR(EL estudio de mercado, es para cagarse de risa. Si lee la página 3, en generalidades, sobre Universidad y Mercado Laboral, estará muy seguro que los abogados, o el que creo esta carrera, no es consecuente con lo que escribe. En mi opinión la lectura del estudio, y sobre todo la justificación del programa, es como si nos estarian tirando mierda en la cara, insultando a la inteligencia o vendiendo una ilusión, en fin, una gran estafa). El negocio de este programa, perdón, la carrera profesional está garantizada porque tiene muchos clientes, perdón, postulantes. Dicha carrera contribuye de manera fundamental al desarrollo de la región(disculpen la ironía). El segundo lugar de la carrera más estudiada es Contabilidad y el tercer lugar le sigue Administración(diario El Comercio, 23/01/2011) ¿Las carreras de ciencia y tecnología?
No hay comentarios:
Publicar un comentario