domingo, 26 de septiembre de 2010

Yo no lo sabía...

He consumido mucha miel estos días para endulzar un té de limón, bien caliente. Sí, caliente. Yo no lo sabía...estoy algo agripado, es por eso que consumía mi té de limón...yo no lo sabía...algo ha pasado en la química interior de mi cuerpo, turbulento, ansioso, caótico,... estuve angustiado estos días, como también estudiando...yo no lo sabía...estaba, o estoy, estoy días algo arrecho y agripado...sí, la miel es afrodisiaca...por algo se dice luna de miel...era eso...necesito verte pronto amor...mucha miel...mucho de ti...gripe....era la miel...la bendita miel...la causa de mi inopurtuna arrechura de toda esta semana, efecto colateral y (im)previsto... tenía la ineludible necesidad de curarme de la gripe...algo se gana y algo se pierde...o se gana...te extraño amor...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

TIPS PARA RESEÑAR UN LIBRO



Los críticos reseñan libros, pero no todos los que reseñan libros son críticos y, lo más importante, los críticos siempre me han parecido frustrados, impotentes, sobones, mercenarios, lacayos, presumidos, soberbios, 'sheplecos'(como se dice en la selva) y rosquetones('literariamente hablando'). La verdad es que nunca he leído la reseña de un crítico antes de leer un libro, pues los considero una perdida de tiempo y, además, los críticos me parecen, o son, personas en estado crítico-patético-soboncito. Las mejores recomendaciones para leer un libro la hicieron mis amigos, y compulsivos lectores, y por el cual estoy muy agradecido. Como olvidar las tertulias hasta altas horas de la madrugada en una banca en plena avenida. El tema de la tertulia, por supuesto, literatura.

No sé en sí lo qué es un crítico. Honestamente eso me llega el pincho. Sólo puede decir, inteligente lector, que una cosa es hablar de la guerra y otra, muy diferente, es estar en la guerra. Otra cosa es poner los huevos y otra cosa es cacarear, rebuznar, graznar y vociferar. Los que sudan la 'tinta gorda' me entienden ese asunto.


Yo lo veo asi: cualquier crítico de Joyce, Quijote, Kafka, Baudelaire, Vallejo, Flaubert o Poe, entre otros gigantes, me parece un perfecto liliputiense atrevido. Lo que se puede trasmitir, y que no sería una reseña, es el 'sabor literario' que uno tiene después de haber digerido, o no, un libro. Un ejemplo de eso son los comentarios sabrosos que hizo Baudelaire de Poe. El 'poeta maldito' trasmite un sabor que, para el lector compulsivo y conocedor, inevitablemente, no se resistirá a saborear aquel alimento, o veneno, literario. 

Ahora que abunden los académicos, y sus etiquetas en forma de palabritas pomposas, y quieren discutir o teorizar sobre la reseña o dar alguna palabra del tipo 'universidad', la verdad, y muy educadamente, me importad un pedo. Me aburren todas esas charlas académicas. Prefiero escuchar a mis amigos borrachos hablar de literatura en una cantina de mala muerte o en un parque.

Me gusta escuchar las impresiones de un lector común y silvestre, pero compulsivo. En ellos encuentro un exquisito matiz de sabores por cada lector (pocos, pero son).

Por otro lado, no sé que lado, la verdad es que la crítica me ha parecido una especie de 'captador de pedos'. Me explico. algún 'crítico respetable' rebuzna internacionalmente y los críticos de la periferie absorben los pedos y lo reproducen en sus porquerías llamadas 'periódicos'. Esos cojudos les gusta absorber y replicar pedos, vómitos y alacranes. 

Los libros buenos, en mi opinión, son aquellos que tienen bombas en su interior y nos destrozan. Sin embargo, ahora esta de moda escribir para el mercado de consumidores-lectores monses que, desgraciadamente, abundan y, lo peor de todo, leen a los críticos y los periódicos. Qué mierda esta pasando. También está de moda escribir conyunturalmente. No pierda su tiempo en en la alaraca de los críticos, habiendo tantos bellos libros que leer y tertulias que disfrutar. 

Sí, el título no corresponde a este vomito de palabras que nunca llamaría artí-culo, pero hay que joder y, espero, que no me tome muy en serio o siga la ridícula espiral del los críticos.
LEA, LEA Y LEA y déjese de huevadas. 
Chau monse lector.

martes, 21 de septiembre de 2010

FUTURAMA



Trujillo, año 2053. Setiembre. 

Ha comenzado el festival de la primavera. Corrección, a veces es el festival de invierno y otras veces es el festival del verano. Bueno, son cosas que el cambio climático ya nos tiene acostumbrado. 

Ahora también es el segundo año que en el corso primaveral se presenta el desfile, denominado por los organizadores, 'el lado B del corso primaveral' o, como es conocido por la gente, el corso primaveral GAY, con la frase Good As You. Lo cierto es que hace tres años esto se desarrollaba paralelo al corso, pero los otros organizadores(Club de Leones)decidieron unirse con el festival de la primavera, pues el corso gay le había quitado público. En realidad, hay que decirlo, son cosas de negocios, pues el corso gay gozaba de más popularidad. 

Para esta tarde se espera la llegada, en el aeropuerto de Huanchaco, de la (o él)miss universo gay de USA, como también las otras chicas de los  otros países. El turismo gay ha aumentado exponencialmente en Trujillo por estas fechas. 

- Trujillo hace años que ya dejo de ser una ciudad cucufata - dijo el alcalde gay de la ciudad.

Hoy se cumple tres años de la caída de la estatua del líder trujillano. La estatua de Haya de la Torre que fue derribada por la población trujillana en un hecho histórico y que recuerda a la caída de la estatua de Lenin de la ex URSS y así se rompió el mito: el apra nunca muere. En su lugar se va a poner la estatua del poeta Vallejo. Los trujillanos ya se dieron cuenta que la política y los políticos son todos unos idiotas.

Del proyecto Chavimochic sólo queda cemente y fierros, pues la vertiente del agua de donde se abastecía ya no existe más. Además se comprobó que el proyecto albergaba un nido de ratas y corruptos. El clima ha cambiado y, en consecuencia, los ríos que antes existían hoy ya no existen.

Hoy se muestran fotos de las antiguas casonas de Trujillo en el museo de arte moderno. Las imágenes muestran como era Trujillo antes del terremoto del 2015 que destruyó todo el centro histórico.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Opiniones de un payazo

Uno nace, le escogen un nombre y empieza a conocer el mundo. Forma parte de una cultura que, si tiene mala suerte, puede programar tu cerebro y producir una nueva Shakira o, en lo peor de los casos, un nuevo Cipriani, es decir, espectros andantes y superficiales. Bueno, uno debe cuidar su entorno y digerir algo de esas cultura, digamos, examinarlo todo y rescatar lo bueno. No espero nada, sólo espero el fin del mundo, es decir, el fin de la iglesia. La verdad nos hará libres y fuertes. No espero un superhombre, sino un introhombre, uno que viaje hacia dentro, hacia esa zona desconocidad aún.
No me preocupan los analfabetos, ellos tienen esperanza. Los que me dan pena son los analfabetos funcionales, aquellos que sabiendo leer no leen. Yo he aprendido mucho de personas analfabetas, he aprendido a no contaminarme y a escuchar las palabras del silencio.
Me voy.

UNA VERDAD INCOMODA...

Esta semana que pasó fue, digamos, veloz y jodida. Me han dicho que me estoy 'aislando del mundo' porque no tengo televisor. Bueno, sí...estoy de acuerdo con ustedes, escasos lectores, la persona que dijo eso es un completo imbécil. Me dijo también que no te informas de las propuestas de los políticos o porque no te sumas a un grupo político. Qué atrevimiento hacia mis oídos. Mi respuesta fue: tengo autoestima y, además, la hipocresia y la estupidez no es mi fuerte.
La verdad es que cuando salgo a las calles de Trujillo la encuentro empapelada con feos chacharros que ni el photoshop hizo el milagro de 'embellecer'. Hay de todo, los con cara de poto, los con cara de 'amariconados'(ojo, no quiero decir que son maricones y, además, eso no es un delito, es tan normal como ser zurdo o cabezón) y muchos con cara de corrupto, eso de la cara de corrupto es mi teoría: mirale los ojos cuando le hablas de dinero: brillan. También estos son bien soboncitos. Hablo, por supuesto, de la propaganda política que, a pesar que yo soy volado, es imposible que no impacte mis retinas. No quiero decir que impacte mi cabeza o que soy víctima de marketing. Nada de eso. La verdad es que todo me parece bien huachafo. Hay tanto papel en el suelo prometiendo esto y aquello. Qué se puede haber hecho con todo ese papel. Yo hubiera hecho libros para educar a la gente, hubiera sido mucho más productivo. En fin, yo lo tengo claro, ni cagando con estos huevones.
Ahora, también tengo una teoría sobre el televisor: no mirarlo por años ayuda a la actitud crítica, mirarlo por años vuelve idiota a las personas.
Bueno, ahora lo más importante. Qué planes tienen estos políticos contra los efectos del cambio climático. Quizás a uno le puede parecer esto un asunto más de campaña o un tema atractivo en una revista. Pero no, la cosa es seria: ¡es por la supervivencia! Se ha escuchado tanto la 'opinión' o demagogia de los políticos, pero no la opinión científica. En muchos países del mundo, especialmente con avance científico, se están formando, o ya están establecidos, institutos de investigación para tratar de estudiar los efectos del cambio climático y tomar decisiones. Es decir, es por la supervivencia, y eso implica tecnologías para la sobrevivir en climas adversos, logística a escala mundial, efectos económicos y sociales, etc. Bueno, si a ti no te importa, puedes ser tan indiferente o desimformado como un ciudadado americano promedio y mañana puedes seguir tu día e ir de compras, ver la televisión, cagar, escuchar al presidente o a Gisela, leer los periódicos, soñar con ese vestido o ese nuevo celular...me voy, chau engatuzado lector por los políticos, la televisión y los periódicos...

sábado, 11 de septiembre de 2010

CUESTIONARIO

1. ¿Para qué sirve la ciencia? ¿Cuál es su estructura?
Considero, principalmente, y en lo personal, que la ciencia sirve para conocer nuestro mundo. Pero, además, pienso que conocer tal mundo sólo aporta más interrogantes y, en ese proceso, sigue siendo aún más desconocido.
Se considera, en la actualidad, que la estructura de la ciencia está formado por tres componentes: a) los datos, b) las teorías y b) los supuestos filosóficos.
2. ¿Cuál es la relación entre ciencia y filosofía?
Por la naturaleza de la pregunta, y espero que se me comprenda, daré una respuesta muy personal. Pienso que la filosofía es, de alguna manera, como una brújula para la ciencia. No puedo decir exactamente cómo, pero un científico sin ‘algo de filosofía’ me parece un científico incompleto. No quiero decir que sea un erudito en filosofía, sino que tal científico tenga una cierta actitud filosófica relativo a su campo de estudio. Por otro lado, creo que la filosofía se ha inspirado, y motivado, por el desarrollo de la ciencia. En fin, la ciencia y la filosofía, tienen una relación, de alguna manera, fructífera. Pero descarto, dentro de la filosofía, cierta actitud filosófica dañina para la ciencia, el posmodernismo, por ejemplo.
3. Cuál es la naturaleza y características de las teorías científicas? ¿Cómo se construyen?
Profesor, en honor a la verdad, esta pregunta me pone los pelos de punta. Sé que puede ser respondida si estoy de acuerdo con lo que se estudio en el curso. Cito algo de lo que leí en sus separatas:
Conjunto de enunciados (en lenguaje ordinario o matemático) sobre un ámbito de la realidad.
¿Qué es una teoría matemática? Según lo anterior la matemática sólo serviría para expresar una teoría científica, con lo cual no estoy de acuerdo. Por otro lado, una teoría científica sólo estudia un ámbito de la realidad y si es así, entonces la teoría de números, la topología diferencial o el álgebra abstracta ya no es una teoría científica. Creo que, con referente a mi campo de estudio, hay mucha polémica en poner en ciertos esquemas conceptuales ciertas interrogantes. Ha sido para mí, pues debo ser honesto, responder estas preguntas considerando mi campo de estudio. Espero que esta rebeldía y esta libertad en decir lo que pienso sean comprendidas. Hay mucho que reflexionar sobre el tema, y esto generaría más de una interrogante y muchas divergentes respuestas. En fin, la problemática sigue y sigue.

4. ¿Cuál es la relación entre teoría y experimento?
Se puede dar una respuesta según algún libro de texto. Pero, quiero dar mi propia impresión. Mi formación como matemático no me ha permitido acceso a cierta experimentación, lo cual considero un error. Pienso que ciertas teorías matemáticas se han nutrido mucho de la experimentación. Y muchas teorías científicas han sido confirmadas o rechazadas por la experimentación. Sin embargo creo también que muchos experimentos han sido motivados por la teoría. Así creo que la teoría y el experimento es, de alguna manera, una pareja complementaria y fundamental en la ciencia.

5. La disciplina científica que Ud. cultiva, ¿se puede caracterizar como inductivista o deductivista?
La matemática es, por lo general, deductivista. Sin embargo, y hay que decirlo, hay ciertos aspectos inductivistas que se aprecian más en el proceso de investigación. El principio de inducción matemática, por ejemplo, que es una herramienta de prueba, permite demostrar conjeturas. Uno puede conjeturar algo partiendo de ejemplos particulares u observando ciertos patrones que aparecen en el proceso de investigación y, mediante este principio, es posible generalizar tal sospecha y llevarla a la categoría de teorema. Se ha partido, claro está, de ejemplos particulares o conjeturas, para llegar a un resultado general. Es decir, se parte de lo particular a lo general.
6. ¿En qué consiste el enfoque analítico y el enfoque sistémico?
El enfoque analítico está basado en una operación de reducción, parte del todo a la parte. El comportamiento de la parte determina el comportamiento del todo. Sin embargo, el enfoque sistémico está basado en un enfoque de composición, parte de la parte al todo. Recalca las interacciones y conectividad de los diferentes componentes de un sistema.
7. ¿Están vigentes los pensamientos y métodos propuestos por Euclides, Platón, Bacon y Descartes?
Sí, y debo ser sincero: soy un platónico activo y declarado, así que mi opinión será de alguna manera platónica. Creo que las ideas tienen vida propia y tienen su mundo propio, son como animales o bestias salvajes que tienen su selva.
El método de Euclides aún se sigue aplicando con mucho éxito en la matemática, la formulación axiomática también ha inspirado, de alguna manera, a las ciencias fácticas. El método cartesiano es muy afín a las matemáticas y también en otros campos. Por otro lado, la propuesta de Bacon es más afín a las ciencias experimentales. Sí, aún estos métodos tienen vigencia.
8. Comparar los enfoques filosóficos sobre la ciencia de Popper, Kuhn y el Círculo de Viena.
Para Popper la ciencia no comienza con observaciones, sino con problemas y, también, para este pensador la ciencia no usa el razonamiento inductivo, la ciencia progresa por conjeturas y refutaciones. Para los representantes del Círculo de Viena, un enunciado en la ciencia es verdadero o falso si, y solamente sí, puede probarse por medio de la experiencia (principio de verificabilidad) y, además, consideraban dos fuentes de conocimiento: el razonamiento lógico y la experiencia sensorial. Por otro lado, Kuhn tiene ideas distintas a los representantes del círculo de Viena y a los poperianos. Kuhn sostiene que la ciencia progresa mediante una secuencia cíclica de intervalos interrumpidos por violentas revoluciones intelectuales, donde un esquema de ideas que encarna las investigaciones se cambia por otro.

9. ¿Cuál el método que se utiliza en su disciplina para investigar? ¿Cómo se compara con el denominado “método científico”?
Es una pregunta algo polémica para mi caso: soy matemático. Sería muy cómodo decir que es el método deductivo y evitar escribir más palabras, o escribir las opiniones de los ‘filósofos’. Tratar de comparar con el ‘método científico’ sería más bien una aproximación tosca. Quizás tiene algunas similitudes, pero estás no encajan adecuadamente. En matemática, por ejemplo, encontrar un problema constituye un gran problema. Otro aspecto de la matemática es la importancia de la hipótesis y como esta es formulada. Ocurre, muy a menudo, que a veces uno empieza un trabajo sin saber donde va a terminar. Creo que uno explora en un cuarto oscuro, pero uno está ciego. Propone conjeturas descabelladas, pero que tienen cierta intuición, ‘cierta media verdad’. Muchos de los teoremas fueron conjeturas o ejemplos recurrentes que dieron indicios de que algo hay ahí, allá fuera, en el mundo matemático. En fin, creo que la respuesta a la pregunta produce mucha controversia y creo, además, que habrá tantas opiniones como matemáticos existan.

10. ¿Cómo Ud. redactaría un artículo científico?
No soy un experto. Esto es algo personal. Yo empiezo al revés, lo primero que escribo es lo último. Es decir, comienzo por las conclusiones. Claro, previamente ya estuve empapado con el tema, informado en lo posible de los trabajos posteriores. Para escribir el cuerpo del artículo trato de hacerlo lo más estructurado posible, teniendo siempre presente no desviarme del camino: hago dibujos, esquemas jerárquicos, bocetos y escribo de bien me viene una idea en la calle, en la clase o en el baño. Trato de usar, y esto es algo personal, un cierto principio de mínima acción que no es otra cosa que un principio de mínimas palabras, esta fase es, hay que decirlo, ardua, pero es como si uno estaría puliendo un cubo para llegar a una esfera. Otra consideración que tengo presente es que pienso mucho en un hipotético lector y esto me sirve para tratar de ser claro en mi redacción y no suponer del todo que el lector es un especialista. Con referente a la introducción, esta frase me ayuda mucho: ‘de dónde viene y a dónde va’, eso me permite construir mi introducción sin perder de vista su naturaleza y tratando de atrapar el interés de un hipotético lector; además tengo en mi mente un triángulo invertido (para la conclusión tengo en mi mente un triángulo que se apoya en una de sus bases), eso me ayuda a enfocar la estructura de mi introducción. Por otro lado, pienso que la redacción es la parte más difícil del proceso de escribir un artículo. Sin embargo, lo que creo que me ayuda, y en gran medida, es leer muchos papers y trabajos originales de cualquier área. Así yo extrapolo la redacción de algún artículo de cualquier campo y lo adapto a mi trabajo, digamos que adapto la forma de redacción. El título es como poner el nombre a un hijo, pero después de diez años de haber nacido, el nombre tiene que reflejar en mínimas palabras todo mi trabajo, es algo fastidioso, pero será el nombre de tú ‘hijo’. Bueno, así es como yo intento escribir un artículo…estoy en proceso.

"Y… si he escrito esta carta tan larga, ha sido porque no he tenido tiempo de hacerla más corta".
---------Blas Pascal